Akira Toriyama: El gran legado de un mangaka
En la historia del manga en Japón, ha existido varios ilustradores que ha dejado una huella con el pasar de los años y que actualmente son recordados por entregarnos grandes historias, como el caso de Osamu Tezuka, conocido mundialmente como «el dios del manga», o Machiko Hasegawa, conocida como la primera mujer mangaka en la historia al crear «Sazae-San».
También tenemos a Hayao Miyazaki con sus historias de Ghibli, y otros tantos como Rumiko Takahashi, Naoko Takeuchi o Yoshihiro Togashi, entre muchos otros, quienes nos han deleitado con sus personajes, historias y situaciones que hasta el día de hoy sigue estando vigente.
Pero sin duda, uno de los mangakas que ha sabido tocar la fibra de muchos es Akira Toriyama, quien creó una de las sagas mas exitosas de todos los tiempos y que, pese a su fallecimiento, ha enriquecido el valor de su obra, marcando parte de nuestra infancia y adolescencia de miles de personas en el mundo.
Su vida como Mangaka
Akira Toriyama nació el 5 de abril de 1955, en la ciudad de Kuyosu, en la prefectura de Aichi en Japón. Desde su niñez tuvo un acercamiento con el dibujo, retratando animales y vehículos, dos de su grandes pasiones.
Luego comenzó a aumentar el interés por el dibujo cuando vio la película 101 dálmatas y que sus compañeros de primaria dibujaban imitando algún anime y manga. También obtuvo una inspiración con Osamu Tezuka, cuando vio en la casa de un vecino el anime «Astro Boy», ahí comenzaría su sueño de ser un mangaka.
Antes de comenzar su carrera, se desempeñó como publicista en una agencia de publicidad en Nagoya, donde diseñaba carteles, pese a que se adaptó rápidamente su trabajo, constantemente llegaba tarde debido a que «no era una persona madrugadora». Sin embargo, luego de tres años trabajando en la agencia decide renunciar, debido a que se aburría del ambiente y malas relaciones con sus superiores, es en ese entonces que Toriyama tomó el rumbo de ser un mangaka.
Dr. Slump, su primera serie popular
Toriyama firmó un contrato con la reconocida revista Shonen Jump de Shueisha, el cual sería su primer paso para lograr el tan anhelado sueño de ser un artista de manga. Primero partió con «Dr. Slump», que se publicaba por entregas en dicha revista entre 1980 a 1984, siendo un gran éxito.
El mangaka no sólo hizo a Dr. Slump, sino que también ha hecho otras obras como «Wonder Island», «Honjitsu no Hairai-tō», «Pola & Roid», y «Hetappi Manga Kenkyūjo», entre muchos otros mangas.
Pero, Toriyama no pensó que su próxima obra se instalaría en la cúspide de la industria y que se consagraría como uno de los artistas más influyentes en el futuro, «Dragon Ball».
El impacto que ha tenido con Dragon Ball
El manga fue creada en 1984 y que en los once años de serialización, se ha publicado 519 capítulos y uno extra en la Weekly Shonen Jump. El 26 de febrero de 1986, Fuji TV estrenó por primera vez el anime de Dragon Ball.
Pero el mayor logró fue con «Dragon Ball Z», cuyo anime fue estrenado el 26 de abril de 1989 y que ha permanecido al aire por más de 7 años. La serie recién tendría su impacto a mediados de los 90, donde llegó a varios países de Latinoamérica y Europa.
En Chile, la productora Telefilms cerró un acuerdo con Cloverway, antiguos representantes de Toei para vender la serie en nuestro país. Mega fue el primer canal que compró la serie, y que un 7 de abril de 1997, todo Chile conoció a Goku y, que al poco andar, se ha transformado en un éxito de audiencia.
Aunque antes de su estreno oficial en televisión, la obra de Toriyama llegó a nuestro país por medio del «boca a boca», donde se proyectaban la serie en Japones en distintos lugares de Santiago, tales como centros culturales, discotecas, e incluso en instituciones cristianas y sedes de partidos políticos. De este último, según consigna FayerWayer, «Dragon Ball» se proyectó en la sede del Partido Radical en diciembre de 1994.
Así, poco a poco se ha transformado en un suceso, en especial con «Dragon Ball Z», donde no solo se vendían las películas en algunas tiendas especializadas al anime como el Eurocentro, sino que también se ha lanzado mercancías respecto a la franquicia, como álbumes, figuritas y tazos. En el caso del primero, la extinta Salo llegó poner a la venta 6 álbumes de «Dragon Ball Z».
Con el pasar de los años, se ha transmitido varias películas hechas para televisión, además de algunas que pudimos ver en el cine como «Dragon Ball: La batalla de los dioses», «Dragon Ball, la Resurrección de Freezer» y «Dragon Ball Broly». Sumando también a «Dragon Ball Super», una de las series que más ha aumentado el climax y que los fanáticos están a la espera de su continuación.
El genkidama sigue vivo entre nosotros
A 27 años desde su emisión en nuestro país, para los chilenos, «Dragon Ball» ha sido una de las pocas series que se ha mantenido en el tiempo. Actualmente se podrá ver a través del cable en canales como Warner Channel o Adult Swim, debido a la exclusividad de derechos.
La serie ha marcado a varias generaciones, y con la muerte de Akira Toriyama, pudimos entregar un gran Genkidama en nuestros corazones, agradeciendo por todos estos años de entregar grandes aventuras y batallas.
Ahora, el legado seguirá vivo no solo por los fanáticos, sino que también por Toyotaro, destacado mangaka que fue un ferviente discípulo de Toriyama, y que pudo concretar el sueño de ser parte de la obra, aunque ahora tendrá el difícil desafío de mantener vivo esta serie que nos ha acompañado por mucho tiempo.
La última obra que pudo participar Toriyama en vida fue «Dragon Ball Daima», una de las obras que pudo participar en su producción, no podrá ver su obra terminada. Aunque, podría ser una especie de homenaje póstumo para uno de los mangakas más importantes de todo el mundo.
Descansa en paz, Akira Toriyama-sensei.